José R. Alicea: Alquimista del Papel
Nacido en el municipio de Ponce, José R. Alicea es una institución dentro del arte puertorriqueño para quien la historia del arte de la segunda mitad del siglo XX no es solo un relato narrado por libros e imágenes, sino que es parte de su experiencia vivida. Habiendo comenzado sus estudios con Miguel Pou, no únicamente estudió las técnicas de la gráfica bajo la tutela de Lorenzo Homar, si no que se convirtió en su asistente, lo cual dice mucho de su capacidad técnica y disciplina si tomamos en consideración los estricto y detallado que era Homar. Pero esto no quiere decir que la obra de Alicea sea algo del pasado que debe estudiarse desde la distancia histórica; con más de 70 años de actividad artística, aún tiene mucho que enseñarnos.
En junio de 2023 el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico realizó un conversatorio con motivo de la celebración del 130 aniversario de la creación de El velorio por Francisco Oller y Cestero. Los artistas convocados fueron aquellos que han trabajado el tema del velorio desde alguna perspectiva y, por supuesto, Alicea no podía faltar. Los otros artistas convocados fueron Antonio Martorell, Carmelo Sobrino y Rafael Trelles, teniendo como moderador al autor de este texto. De los allí presentes, únicamente Alicea se atrevió a lanzar una mirada crítica a la obra magna de Oller. Y es que artistas de la importancia de Oller –uno de los artistas más importantes de todos los tiempos en nuestra historia– suelen colocarse en un pedestal que nos obliga a mirarle desde el plano inferior de los meros mortales, incapaces de cuestionar cualquier aspecto de su obra. Siendo Alicea una autoridad en el arte y en el tema del baquiné, lo primero que nos aclaró fue que su portafolios de 1969 fue realizado de manera completamente independiente de la pintura de Oller. Este gesto no únicamente nos invitó a revisitar la obra de Oller con ojos frescos, también puntualizó un detalle conocido, pero a menudo ignorado por los historiadores del arte: que la casualidad no implica causalidad. Es decir, el hecho de que un artista trabaje un tema que ya un maestro había utilizado, no implica necesariamente la influencia de uno sobre el otro. El conocimiento sobre el tema del velorio de un niño, Alicea lo obtuvo de primera mano, desde su niñez, gracias a su madre “Esmeralda Alicea, quien planchaba tres veces por semana, de seis de la mañana a nueve de la noche y, mientras, cantaba canciones del baquiné” (Sastre de Balmaceda 97). Con estas anécdotas, podemos estipular que la obra de Alicea, antes que deberse a los maestros que le enseñaron las técnicas, se debe a su experiencia vivida, la cual comenzó en el barrio Bélgica de Ponce. Por esta razón, presentamos una selección de sus obras, como saludo a la Fiesta de los Hijos de Bélgica.
Si la experiencia vivida y las lecciones técnicas han sido importantes en el desarrollo artístico de Alicea, no lo han sido menos su dedicación, persistencia y experimentación. El artista ha explorado múltiples técnicas dentro de la gráfica pues, en palabras de la Dra. Teresa Tió, “José R. Alicea persiste en indagar, investigar y trabajar el grabado […] y se atreve a abordar la computadora para acelerar el proceso de diseño y poder ver los colores inmediatamente, tanto para tomar decisiones como para trabajar los textos…” (Tió 267). Así, ha trabajado medios como la serigrafía, la xilografía, el linograbado, la mezzotinta, el aguafuerte (tanto tradicional como en una variación por corrosión galvánica), el grabado en plexiglás, entre otros. Si algo unifica esta exploración es la presencia del papel, material que Alicea a veces crea desde cero utilizando celulosas obtenidas de plantas provenientes de su propio jardín (Sastre de Balmaceda 97). Y es que el misticismo que ha explorado a través de los años en obras inspiradas en la mitología griega, la Biblia o el Popol-Vuh no parece limitarse a la selección de sus temas. Mediante la técnica de papel fundido, el artista tiñe la pulpa, la cual luego puede moldear, logrando relieves en la hoja –en una especie de gofrado sui generis– de modo que “resalta el protagonismo del papel, lo convierte en la imagen misma y deja a un lado su tradicional uso del soporte” (Tió 266). La experiencia y el conocimiento del medio le han llevado a convertirse en un alquimista del papel con la capacidad de trascender la relación milenaria entre medio y soporte, transformando el papel en materia prima y producto refinado al mismo tiempo.
Aunque su desarrollo artístico está asociado a su trabajo en el taller de gráfica del Instituto de Cultura Puertorriqueña y a su enseñanza en la Escuela de Artes Plásticas de San Juan, “Alicea ha dejado su huella en el mural del Parque de Bombas de Ponce” (Sastre de Balmaceda 97). Como es merecido, su ciudad natal le ha rendido homenajes entre los que se encuentra el habérsele dedicado la Décima Bienal de Arte Ponceño en la Biblioteca Encarnación Valdés de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (2006), la dedicación de la inauguración del Proyecto Litoral del Sur 1882 (2016) y, por supuesto, sus obras figuran en la colección del Museo de Arte de Ponce. Alicea es una gloria de Ponce que ha trascendido la escena nacional, representando a Puerto Rico a nivel internacional, dándonos continuas lecciones sobre nuestra realidad artística, histórica, política e identitaria.
En tanto que la obra de este maestro de la gráfica puertorriqueña es prolífica y demasiado importante, su muestra retrospectiva titulada José R. Alicea: Espejo de la Humanidad (2018) requirió el espacio de dos museos: el Museo de Historia, Antropología y Arte de la UPR y el Museo de Las Américas. Por esta misma razón, el espacio de la Galería del Hotel Meliá no podría hacerle justicia a la relación que tiene Alicea con la ciudad de Ponce, por lo que la misma se ha dividido en tres partes que se montarán de manera consecutiva en el mismo espacio. Como testigo y partícipe del desarrollo de nuestras artes visuales, la presencia de la obra de José R. Alicea en las inmediaciones de la Plaza de Pública de Ponce, en saludo a los hermanos de su barrio, pone de relieve que la espina dorsal de nuestro arte nacional es nuestra experiencia de pueblo.
Carlos Ortiz Burgos Curador e historiador del arte
2 de noviembre de 2023
Datos biográficos
​
​
José R. Alicea, nació el 12 de enero de 1928 en el Barrio Bélgica en Ponce. Es pintor, grabador y educador. Hijo de Esmeralda Alicea Torres y José Rodríguez Torres. Su formación comenzó en 1949 cuando inició estudios de dibujo, acuarela y pintura en la Academia Pou bajo la dirección de Miguel Pou. En 1957, amplió su formación artística al unirse al Taller de Escultura dirigido por Francisco Vázquez Díaz "Compostela". En 1958 se creó el Taller de Gráfica por lo que Alicea comenzó a estudiar bajo la tutela de Lorenzo Homar. En el mismo año publicó su primer portafolio titulado “Cinco Estampas de San Juan”. Se creó la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, en 1966, y fue reclutado como profesor de grabado, junto a su maestro Homar.
En 1979, recibió un reconocimiento con una exposición en la Cuarta Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, y al año siguiente, la primera Bienal de Gráfica de Nueva York le fue dedicada. Entre 1994 y 1995, Alicea fue artista residente en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, que también le otorgó un doctorado Honoris Causa en 1999. En el 2000 se retiró de la docencia, luego de más de 34 años como parte de la facultad de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, en el mismo año la institución le otorgó un doctorado Honoris Causa.
A lo largo de su carrera, Alicea ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Puerto Rico, el Caribe, Estados Unidos, España, Chile, y Brasil, entre otros. Gran parte de su obra se enfoca en temas sociales, literatura, historia y las tradiciones afro-puertorriqueñas.
OBRAS
Los grabados del sueño (Sueño #1)
Xilografía a color
56” x 44”
2018
El Sueño #2 P/A #1
Xilografía a color
65” x 43”
1985
Los grabados del sueño (Sueño #3)
Xilografía a color
57”¼ x 45â…›”
Década del 1980
La canoa #14
Ilustración para el libro Otoqui
Xilografía
4” x 7”
s.f.
Pájaros prueba #2
Xilografía a color
28” x 35”
s.f.
Después de la Corco #3
Xilografía, gofrado y papel fundido
75” x 52”
2017
Del Libro Marinero en Tierra 4/30
Porfolio Funerales de Rafael Alberti
Papel moldeado (hecho a mano) y xilografía
14” x 17”
1988
Funerales #1 4/30
Porfolio Funerales de Rafael Alberti
Papel moldeado (hecho a mano) y xilografía
14” x 17”
1988
Funerales #2 4/30
Porfolio Funerales de Rafael Alberti
Papel moldeado (hecho a mano) y xilografía
14” x 17”
1988
Funerales #3 4/30
Porfolio Funerales de Rafael Alberti
Papel moldeado (hecho a mano) y xilografía
14” x 17”
1988
Funerales #4 4/30
Porfolio Funerales de Rafael Alberti
Papel moldeado (hecho a mano) y xilografía
14” x 17”
1988
Funerales #5 4/30
Porfolio Funerales de Rafael Alberti
Papel moldeado (hecho a mano) y xilografía
14” x 17”
1988
Funerales #6 4/30
Porfolio Funerales de Rafael Alberti
Papel moldeado (hecho a mano) y xilografía
14” x 17”
1988
Funerales #7 4/30
Porfolio Funerales de Rafael Alberti
Papel moldeado (hecho a mano) y xilografía
14” x 17”
1988
Putitas de Cabo Rojo (Salinas)
Xilografía a color y gofrado
29â…œ” x 41”
s.f.
Tres putitas (Salinas de Cabo Rojo)
Xilografía a color y gofrado
37” x 49”
1995
CONTACTO Y CRÉDITOS
​
INFORMACIÓN SOBRE OBRAS DISPONIBLES:
SONIA MILAGROS
787-989-6565 //
CURADURÍA:
GLORISABEL SANTOS SANTOS
SONIA MILAGROS
​
CURADOR INVITADO:
CARLOS ORTIZ BURGOS
COORDINACIÓN:
SONIA MILAGROS MÉNDEZ CINTRÓN,
IERRE
MONTAJE:
LUDWIG MEDINA CRUZ
MIRIAM FERNÁNDEZ LEBRÓN
RAFAEL ENRIQUE VEGA
NITZAYRA LEONOR
​
DISEÑO DE CATÁLOGO:
GLORISABEL SANTOS SANTOS
​
AUSPICIADORES:
BOYANTS
HOTEL MELIÁ
PERIÒDICO LA PERLA
RAFIQUE